Del grano verde a la taza: la industria cafetera argentina y su potencial en el mercado internacional

https://www.infobae.com/movant/2025/08/12/del-grano-verde-a-la-taza-la-industria-cafetera-argentina-y-su-potencial-en-el-mercado-internacional/

Martín Cabrales, abogado y presidente de una empresa familiar de Mar del Plata, detalla cómo combina importación, exportación e innovación para impulsar el consumo interno y abrir nuevos destinos

“El consumidor nos ‘vota’ todos los días y, si baja el pulgar, es difícil recuperarlo”, asegura Martín. Desde el legado familiar y la profesionalización de la gestión, hasta la apertura de mercados y la apuesta por el café de especialidad, comparte su visión sobre la actualidad y las perspectivas de una industria tradicional que, a la vez, renueva continuamente su dinamismo y propuestas.

¿Cómo es el vínculo del café argentino con la importación?

Nacimos importando café, ya que en Argentina prácticamente no se produce. Al inicio traíamos principalmente de Colombia, con la que mantuvimos un vínculo estrecho durante décadas. También importamos de Brasil, Perú y Costa Rica. La materia prima es el café verde, que luego procesamos industrialmente en el país para crear los blends y envasarlos. Es un negocio de palabra: el precio se acuerda verbalmente y se respeta, suba o baje el mercado. Esa confianza se construye con años de cumplir.

¿Cuál es el valor de los vínculos con los proveedores en esta industria?

Los vínculos humanos son fundamentales. El prestigio de un nombre o una marca es el activo más fuerte que uno tiene, tanto en lo empresarial como en lo personal. Por eso creo en cerrar acuerdos estrechando la mano y cumpliendo la palabra. Hoy, con redes sociales e inteligencia artificial, el vínculo directo es aún más valioso. Por eso, me nutro de la gente que conozco y de mis pares empresarios, porque siempre hay algo que aprender.

¿Qué otros insumos se requieren para la producción de café?

Además del café verde importado, la calidad depende de la tecnología, que puede ser argentina, alemana, italiana o brasilera. Estoy convencido de que las marcas se construyen todos los días. Si no se alimentan con inversión y creatividad, desaparecen. Los consumidores valoran que se invierta, se lancen nuevos blends y packaging, y que conozcan a las personas detrás del producto.

¿Qué volúmenes maneja la industria en el país?

En Argentina se importan aproximadamente 45 millones de kilos de café al año. El mayor consumidor mundial en volumen es Estados Unidos, pero en consumo per cápita lidera Finlandia, con aproximadamente 14 kilos por persona. El clima influye: en países fríos y oscuros, el café es casi una necesidad diaria.

Argentina consume solo 1 kilo de café per cápita al año, frente a los 14 de Finlandia, lo que es una gran oportunidad de crecimiento. El café se pone cada vez más de moda, especialmente en su versión de especialidad y gourmet. Además, estudios recientes destacan sus beneficios para la salud, como su aporte de energía y su efecto positivo en la digestión y en la prevención de enfermedades.

¿También se exporta café?

Sí, aunque el mercado interno es nuestro principal consumidor. Se suele exportar café a países de la región y de forma incipiente a Estados Unidos y España. Lo ideal sería crecer en exportaciones con cafés de especialidad de pequeños caficultores, destinados a mercados que valoren productos gourmet con tecnología y marketing diferenciados."En Argentina se importan aproximadamente«En Argentina se importan aproximadamente 45 millones de kilos de café al año», afirma Martín (Foto: Shutterstock)

¿Qué está pasando en Tucumán?

Por el cambio climático, en una región específica de Tucumán se generaron las condiciones y se detectaron pequeñas plantaciones de café. Se firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de la provincia para aportar nuestro conocimiento y desarrollar un café argentino de calidad. Será un proceso de varios años y dependerá de la evolución climática, pero podría abrir oportunidades para exportar café cultivado en el país.

¿Cómo te gusta el café?

Prefiero el espresso corto y el filtrado colombiano, pero también disfruto probar cafés de distintos orígenes. En casa consumo cápsulas y me gusta experimentar con combinaciones propias. Como soy hipertenso y noctámbulo, tomo descafeinado por la tarde y noche para poder dormir bien.

¿Cuáles son las claves de tu liderazgo?

No hay crecimiento sin un buen vínculo interno. Es clave la capacitación, tanto de colaboradores como de clientes. El café tiene particularidades: la calidad final depende de la máquina, la molienda, la temperatura y la mano del barista. Supervisar toda la cadena es esencial. También es importante asegurarnos de que los caficultores cumplan con certificaciones que garanticen buenas condiciones laborales y ambientales.

¿Dónde te interesa aportar valor como empresario?

Participo en fundaciones culturales, cámaras empresarias y entidades de salud. Creo que el empresariado debe ser empático y ocupar espacios para colaborar con la sociedad. Valoro el respeto por el pensamiento ajeno, la capacidad de reconocer errores y la adaptación a los cambios. Siempre fui optimista: para invertir y profesionalizarse hay que creer en el futuro del país.